El miércoles 15 de enero, Mirtha Vásquez, presidenta del Consejo de Ministros de Perú (PCM) en su habitual conferencia de prensa a lado del ministro de salud, Hernando Cevallos, lanzaron una campaña que presuntamente buscaba generar conciencia a los antivacunas con tres spots que terminaron causando polémica en Twitter y en Youtube.
El desarrollo de las tres historias, los personajes se desenvuelve en ambientes comunes con actitudes totalmente similares. Los diálogos que justifican la no vacunación son acompañados de frases como “lo leí en internet”, “modifica el ADN”, “mutaciones”,”conspiraciones”, entre otras que impulsan a que el entorno los rechacé, expulsándolos de un hogar, de la escuela y de un restaurante con la palabra “desaparece”.
Sin embargo, a pesar que la campaña busca concientizar sobre el uso de la vacuna, pareciera todo lo contrario, pues la verdadera problemática se pierde por las personalidades elocuentes los protagonistas antivacunas y el rechazo hacia ellos, lo que muestra una falta de empatía en el objetivo y en el storytelling. Ante ello, podemos preguntarnos: ¿Qué genera más miedo? ¿No regresar a la normalidad o un discurso incomprensible de que cuando inyentan una vacuna aprobada por la OMS te están inyectando el chip 5G?
Al Ries y Jack Trout, dos estadounidentes muy conocidos resaltan en su libro la Revolución del Marketing, 2 cosas: el subconsciente del consumidor y la psicología inversa. Como ejemplo explican por que las campañas antidrogas dirigido a los adolescentes en Estados Unidos siempre son un fracaso. La respuesta es por el concepto “NO a las Drogas”. Los autores afirman que el NO despierta una actitud de rebeldía en adolescentes que terminaban haciendo todo lo contrario a lo que la campaña busca combatir. Por ello, propusieron el concepto “NO SEAS UN PERDEDOR”, relacionándolo con todo lo que se puede perder con el consumo de drogas como amigos, novias o familiares.
Hay que tomar en cuenta que, para generar conciencia, no se necesita desarrollar un diálogo de rechazo o burla, sino una buena historia que nos cuente que el verdadero sentido de tener una población vacunada es estar lo más cerca posible a una nueva realidad, en la que no tengamos miedo de contagiarnos de una nueva variante del COVID o peor aún de que los seres que más amamos se contagien. Esta es la ruta que toma algunos países como México, Argentina o España donde tiene como protagonista al personal de salud o a la misma ciudadanía que busca salir adelante.
El tiempo dirá si la campaña de la PCM será efectiva o no, pero por lo pronto no esperemos otra nueva campaña para que recordar que el cuidado y la prevención deben seguir siendo nuestra prioridad hasta que la pandemia culmine.